MENÚ CERRAR

Noticia

18/08/2011 - Captura y almacenamiento de carbono
Menéame
Boton de compartir en Facebook Enviar a un amigo

 

El calentamiento global es una problemática reconocida mundialmente. De acuerdo con el IPCC, existe un 90% de probabilidad de que su causante sea la actividad humana, al potenciar, mediante emisiones gaseosas, el efecto invernadero natural de la Tierra.

 

De los gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono es el más contribuyente, y por ello, las medidas de mitigación de cambio climático apuntan a reducir las emisiones de este gas con diversas medidas. Capturarlo y almacenarlo para que nunca llegue a la atmósfera es una de ellas.

 

Las propuestas de captura y almacenamiento de carbono (CAC) apuntan a las industrias que lo emiten en gran escala como centrales térmicas, refinerías de petróleo, acereras, cementeras, fábricas de aluminio, papeleras y demás.

 

CAC requiere, como su nombre lo indica, de varias etapas, primeramente se debe separar el dióxido de carbono de otros gases para después poder guardarlo temporalmente, antes de transportarlo hasta su destino de almacenamiento final.

 

Para la captura de carbono, existen diferentes caminos tecnológicos, principalmente planteados para centrales térmicas alimentadas con carbón o gas, pero que en general son aplicables a cualquier industria. Algunos de ellos se catalogan como de “post-combustión”, ya que el CO2 es separado de otros gases luego del proceso de combustión que lo origina. Concretamente se lo absorbe químicamente en una solución líquida, por ejemplo, de aminas (MEA). Con el tiempo, esta solución se satura, por lo que se la regenera mediante calentamiento, provocando que libere el CO2 previamente absorbido, y dejándola lista para recomenzar la absorción. Naturalmente, para que el proceso sea continuo, se opera con dos de estos equipos en paralelo, de modo que cuando uno se regenera el otro opera, y viceversa.

 

Como alternativa, los sistemas de “precombustión” requieren combinar el combustible con oxígeno y agua para producir H2 y CO2. Mientras que el hidrógeno se aprovecha como recurso energético, el CO2 se separa y se almacena. Este es un método particularmente atractivo para centrales térmicas de ciclo combinado.

 

En contraste, métodos de “oxicombustión” requieren que el combustible se queme con oxígeno puro, de forma que los gases de combustión sean mayoritariamente CO2 y agua, que se pueden separar con mucha facilidad mediante enfriamiento. La desventaja clara es que necesita de oxígeno puro.

Otras alternativas tecnológicas incluyen separación por enfriamiento criogénico, separación por membranas y absorción con sólidos. En cualquier caso, la capacidad de recupero de dióxido de carbono es del orden del 90%. Esto permitiría que 16000 millones de toneladas de CO2 no sean emitidas cada año, una cantidad equivalente al 64% del total anual emitido por el mundo, 25000 millones de toneladas.

 

Con el dióxido de carbono purificado, se procede a trasportarlo mediante gasoductos o barcos hasta su lugar de almacenamiento. Una opción es guardarlo bajo tierra (siempre con posibles riesgos de fuga), a profundidades de 1000 metros o mayores, en yacimientos hidrocarburiferos agotados, estratos de carbón o formaciones salinas. Inyectar CO2 en pozos de petróleo es, además de una forma de almacenar CO2, un método de “recuperación asistida de petróleo” (EOR por sus siglas en inglés) para lograr sacar por “empuje” entre un 10 y un 15% del petróleo contenido en un reservorio. Una manera menos insustentable de hacer algo intrínsecamente insustentable.

 

Guardarlo en el fondo de los océanos bajo la forma de hidratos es otra alternativa, aunque la disolución de dióxido de carbono en los mares aumentaría su acidez y afectaría enormemente el ecosistema en cuestión.

 

Combinar el CO2 purificado con silicatos de magnesio o de calcio, o con detritos industriales (escoria, cenizas de acero inoxidable) produciría carbonatos sólidos sumamente estables, donde el tiempo de almacenamiento sería virtualmente infinito. La desventaja de esto es que se requerirían enormes cantidades de minerales y un enorme costo ambiental asociado.

 

Por otra parte, el CO2 podría destinarse a cualquier industria que lo requiera como insumo, como por ejemplo, una planta de gaseosas. Por supuesto, esta alternativa no representa ningún almacenamiento. Únicamente se evita la producción de mayor cantidad de CO2, aunque no mucha, ya que según estimaciones, el uso industrial de CO2 es de 120 millones de toneladas anuales.

 

En centrales térmicas, implementar CAC conlleva un detrimento en la eficiencia de generación eléctrica, debido a que parte de la energía producida se debe emplear para capturar y almacenar el CO2 producido. Además, por supuesto, las instalaciones necesarias y su costo capital, incremental el precio del kWh y la inversión necesaria para construir la central. De acuerdo con la International Energy Agencia (IEA), el costo por kW se incrementa entre un 35 y un 70%, mientras que la eficiencia se penaliza entre 8 y 11%, dependiendo de la alternativa de CAC utilizada y el tipo de central que la implemente.

 

La captura y almacenamiento de carbono es un camino que debe ser recorrido con sumo rigor. Si bien el objetivo de reducción de emisiones de carbono es más que loable, la urgencia en mitigar el cambio climático, y el posible interés económico vinculado al CAC, no deben empañar la meta última, que es alcanzar la sustentabilidad, más allá de cualquier combustible fósil y minimizando el impacto sobre el medio ambiente.

 

Fuentes:Wikipedia|IPCC| IEA Greenhouse Gas R&D Programme|GreenFacts


Fuente


Otras noticias del sector

06/11/2025 - Más de 250 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UAB resolverán casos reales utilizando por primera vez IA entrenada en catalán

 

El próximo fin de semana del 8 y 9 de noviembre más de 250 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UAB participarán en la segunda edición del UAB THE HACK! En esta hackhaton, que en la edición de este año bate récords de inscritos, los estudiantes tendrán que plantear soluciones a los retos ...


Más información

06/11/2025 - Las ingenierías españolas e italianas refuerzan su cooperación empresarial

 

TECNIBERIA, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, y la OICE, la Asociación italiana de empresas de ingeniería, arquitectura y consultoría, han celebrado en Madrid el seminario ‘Spanish-Italian Engineering: Business Cooperation in the sectors of Energy, Water and Urban Planning’ con el objetivo de analizar futuras inversiones y oportunidades para ...


Más información

05/11/2025 - Espacio innovación NAVALIA 2026

 

La Asociación de Ingenieros Navales de España y Navalia se unen para crear una zona dedicada a todos aquellos profesionales y startups que deseen presentar sus proyectos e innovaciones para el sector naval y la industria marítima a las empresas del sector y contactar con potenciales inversores para llevarlas a cabo.


Más información


04/11/2025 - La ROSCon 2025 reunirá mañana en Barcelona a desarrolladores, investigadores y empresas punteras de robótica

 

La ROSCon España está organizada por Eurecat con el apoyo de Open Robotics y una decena de patrocinadores del sector, entre los cuales destacan PAL Robotics, ROBOTNIK y Camp Tecnológico.

 

Durante la jornada del 5 de noviembre, se llevarán a cabo ponencias que explorarán la aplicación de la inteligencia artificial en la ...


Más información

29/10/2025 - REE habilita las primeras renovables que podrán contribuir al control dinámico de tensión

 

En las últimas semanas, Red Eléctrica como operador del sistema (OS), ha realizado las pruebas de habilitación de las primeras renovables que prestarán un servicio de control dinámico de tensión en línea con el nuevo P.O. 7.4 solicitado por el OS en 2020 y aprobado en junio por la CNMC. El operador del sistema está ...


Más información


Banner Bolsa de Trabajo

SUBMETER 4.0

ISF

3S

Prosener

Joole

Portal de Energia

Nanomedicinas

Nanomedicinas

 

Nanotechnology Projects

Application & Drug Delivery


http://www.nanomedicinas.com/

email Ingenieros

ACNUR Submeter ESI

Esta web utiliza cookies con el fin de facilitar y mejorar la navegación a sus usuarios.

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.
Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Política de Cookies

Acepto las cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA NUESTRA WEB?

  • Cookies de rendimiento: Estas cookies se utilizan para mejorar su experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web. Almacenan configuraciones de servicios para que no tenga que reconfigurarlos cada vez que visite este sitio web.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

¿CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DE SU NAVEGADOR?

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

ACEPTACIÓN DE COOKIES

Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.

Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.

Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.

En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.

Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.

ACTUALIZACIÓN DE NUESTRA POLÍTICA DE COOKIES

Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.

Hosting Lampung Jasa Rekber