
Un tumor se origina porque una célula del cuerpo sufre mutaciones en uno o varios genes. Estas mutaciones incapacitan los mecanismos de control de crecimiento de la célula y permiten que se divida sin freno. Este crecimiento aberrante e incontrolado es lo que se denomina “cáncer”. La investigación biológica del cáncer descansa en gran medida en la identificación de los genes que sufren mutaciones en los tumores.
En el trabajo publicado hace unos días por la revista “Journal of Investigative Dermatology” y dirigido por los Drs. Manuel Navarro y Angel Ramírez, la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT aporta una aproximación diferente a este problema consistente en la inducción de manera controlada del desarrollo de tumores y la posterior identificación de todos los genes mutados en esos tumores; para ello se han combinado dos nuevas tecnologías: la secuenciación masiva y la utilización de transposones, elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica.
Un tumor determinado no tiene en general una única mutación, suele tener varias que afectan a genes diversos, relacionados con funciones que se ven alteradas en el tumor: así, se suelen encontrar mutados genes implicados en la división celular, en la capacidad de invadir tejidos adyacentes (metastatizar), en la muerte celular programada (mecanismo de seguridad que poseemos, que hace que en condiciones normales una célula se “suicide” si empieza a comportarse de manera aberrante), etc.
No se sabe aún cuantas mutaciones en diferentes genes hacen falta para que se desarrolle un tumor. Los estudios más recientes hablan de números entre 11 y más de 100, según el caso. Además, cada tipo de tumor tiene mutaciones en una colección distinta de genes, y tumores de un mismo tipo pueden tener mutados genes diferentes, lo que afecta a su malignidad y respuesta farmacológica. Para complicar aún más la cosa, son frecuentes las mutaciones “pasajeras”, que no son importantes para el desarrollo del tumor pero que aparecen como consecuencia del anormal “control de calidad” de la célula tumoral.
Muchos años de esfuerzo investigador en todo el mundo han permitido la identificación de decenas de genes cuya mutación produce cáncer. La caracterización de estos genes ocupa gran parte del tiempo de multitud de grupos de investigación aunque en general, debido a las limitaciones que impone la tecnología actual, estos genes se estudian como entidades aisladas y no en conjunto.
De ahí precisamente la relevancia del trabajo realizado por la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT: la inducción controlada del desarrollo de tumores y la posterior identificación de todos los genes mutados en esos tumores, utilizando las dos tecnologías ya mencionadas: la secuenciación masiva y la utilización de transposones.
En colaboración con la Universidad de Iowa, se ha desarrollado un modelo de ratón en el cual se ha introducido un transposón modificado de manera que se mueva dentro del genoma de las células de la piel. Este transposón, que se mueve al azar, tiene la capacidad de causar mutaciones allá donde caiga en el genoma. Después de un cierto tiempo, el transposón habrá causado un cierto número de mutaciones, y las células que hayan encontrado la “combinación” correcta de mutaciones desarrollarán un tumor.
A continuación, se utiliza la tecnología de secuenciación masiva para identificar los genes que han sido mutados por el transposón. Para ello, en el transposón se había insertado previamente una pequeña secuencia “rastreadora”. Así se secuenciaron más de 70 tumores y, tras el correspondiente análisis bioinformático, se identificaron en total 126 genes que son potencialmente responsables de la formación de tumores en caso de ser mutados. Varios de estos genes son de sobra conocidos para los investigadores del cáncer, pero otros son totalmente nuevos e inesperados.
Como los genes que están mutados en los tumores de ratones no tiene necesariamente que ser los mismos que en los seres humanos, a continuación se validaron los resultados utilizando biopsias de tumores humanos procedentes de cirugía, y se comprobó que algunos de estos genes también estaban mutados en los tumores de piel humanos.
La importancia de este estudio radica en que abre nuevas vías para entender cómo se desarrollan los tumores de piel en el ser humano.
--------------------------------------
Más información:
Journal of Investigative Dermatology advance online publication, 26 July 2012; doi:10.1038/jid.2012.245 “A Transposon-Based Analysis of Gene Mutations Related to Skin Cancer Development”, por Rita M. Quintana, Adam J. Dupuy, Ana Bravo, M. Llanos Casanova, Josefa P. Alameda, Angustias Page, Miguel Sánchez-Viera, Angel Ramírez y Manuel Navarro.
Fotografía (CIEMAT): Corte de piel en el que se ven pelos (de color verde) y puntos rojos que indican que la transposición se está llevando a cabo en los núcleos de la epidermis, pero no en la dermis.
El próximo fin de semana del 8 y 9 de noviembre más de 250 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UAB participarán en la segunda edición del UAB THE HACK! En esta hackhaton, que en la edición de este año bate récords de inscritos, los estudiantes tendrán que plantear soluciones a los retos ...
TECNIBERIA, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, y la OICE, la Asociación italiana de empresas de ingeniería, arquitectura y consultoría, han celebrado en Madrid el seminario ‘Spanish-Italian Engineering: Business Cooperation in the sectors of Energy, Water and Urban Planning’ con el objetivo de analizar futuras inversiones y oportunidades para ...
La Asociación de Ingenieros Navales de España y Navalia se unen para crear una zona dedicada a todos aquellos profesionales y startups que deseen presentar sus proyectos e innovaciones para el sector naval y la industria marítima a las empresas del sector y contactar con potenciales inversores para llevarlas a cabo.
La ROSCon España está organizada por Eurecat con el apoyo de Open Robotics y una decena de patrocinadores del sector, entre los cuales destacan PAL Robotics, ROBOTNIK y Camp Tecnológico.
Durante la jornada del 5 de noviembre, se llevarán a cabo ponencias que explorarán la aplicación de la inteligencia artificial en la ...
En las últimas semanas, Red Eléctrica como operador del sistema (OS), ha realizado las pruebas de habilitación de las primeras renovables que prestarán un servicio de control dinámico de tensión en línea con el nuevo P.O. 7.4 solicitado por el OS en 2020 y aprobado en junio por la CNMC. El operador del sistema está ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.