
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) pertenecientes al grupo de Agroenergética han llevado a cabo, gracias al uso de sistemas de información geográfica, un estudio para evaluar el potencial de la biomasa residual del plátano producido en la provincia de El Oro, en Ecuador, para aplicaciones de bioenergía.
Los resultados de este estudio indican que con la utilización de este tipo de residuos se podría cubrir el 55% de la demanda eléctrica de la provincia y el 10% de la demanda de bioetanol de todo el país.
El plátano es uno de los cultivos más importantes en el mundo. En el año 2013 se produjeron 106 millones de toneladas y la mayoría de la producción se concentró en dos continentes, Asia (57%) y América (26%), pero se le conoce y consume a nivel mundial por su disponibilidad a lo largo de todo el año.
Se trata de un cultivo tropical, herbáceo y perenne, de la familia de las musáceas, que genera un racimo una sola vez en su vida. En la cosecha se corta la planta para descender el racimo, generándose como residuos lignocelulósicos el tallo y las hojas. Una vez que el racimo llega a la planta de empaquetado se genera otro residuo, el raquis del racimo. La relación entre residuo y producto de plátano es de 2:1. Los residuos lignocelulósicos se dejan sobre el suelo o se llevan a vertederos a cielo abierto. En el primer caso, contribuyen a mantener la humedad del suelo y aportar materia orgánica, pero suponen un riesgo potencial de diseminación de enfermedades; y en ambos casos se generan gases de efecto invernadero al descomponerse.
Además de los residuos lignocelulósicos, se genera otro residuo, que es el fruto descartado que no ha logrado alcanzar los estándares de calidad para la venta y la exportación. El índice de rechazo puede variar entre el 8% y el 20%. Este residuo sirve para alimentación animal, pero la mayoría de los productores prefieren dejarlo descomponerse al aire libre por razones económicas.
Considerando todos estos datos, los investigadores de la UPM, liderados por la profesora María Dolores Curt, analizaron el caso de estudio de Ecuador por ser este país el mayor exportador de plátanos (cubre el 29% de las exportaciones a nivel mundial). Para realizar la investigación se emplearon sistemas de información geográfica, metodología que actualmente se utiliza ampliamente para la estimación de la producción vegetal. El muestreo y el levantamiento de datos se realizó en campo, en la provincia de El Oro, para determinar la relación de residuo y producto; y la composición química de la biomasa y su poder calorífico inferior se estudió en laboratorio.
Con toda esta información se determinó que Ecuador cuenta con 224.137 hectáreas dedicadas a cultivo, de las cuales 59.914 se encuentran concentradas en la zona noroccidental de la provincia de El Oro. Al estar los cultivos reunidos en una zona se facilita el potencial emplazamiento de plantas de transformación. A través de información secundaria se estimó que el transporte de la biomasa es viable hasta una distancia máxima de 20 kilómetros, pudiéndose determinar así el área aprovechable. También se restringió la cantidad de biomasa que se puede utilizar con fines energéticos, asumiendo que el 36% de los residuos se dedica a actividades agrícolas. Finalmente, se fijaron dos puntos candidatos de emplazamiento de plantas de generación de energía eléctrica a partir de la biomasa lignocelulósica y de producción de bioetanol a partir del rechazo de plátano.
Los resultados del estudio muestran que el área potencial aprovechable sería de 38.604 hectáreas, que generarían 190.102 toneladas al año de plátano descartado (materia fresca) y 198.602 de biomasa lignocelulósica (materia seca). Con esto, se podrían llegar a producir 19 millones de litros de bioetanol, y la potencia instalada de las dos plantas eléctricas podría llegar a 18 megavatios. En opinión de los investigadores, “si esto llegara a materializarse se podría cubrir el 55% de demanda eléctrica de la provincia de El Oro y el 10% de la demanda de bioetanol de Ecuador. Además, contribuiría a diversificar la matriz energética del país, generaría puestos de trabajo, dinamizaría la economía local y contribuiría al desarrollo rural, siendo estas algunas de las premisas de la bioenergía y la bioeconomía”.
Ref.
GUERRERO, A.B.; AGUADO, P.L.; SÁNCHEZ, J.; CURT, M.D. "GIS-Based Assessment of Banana Residual Biomass Potential for Ethanol Production and Power Generation: A Case Study". Waste and Biomass Valorization 7 (2): 405-415. DOI: 10.1007/s12649-015-9455-3. April 2016.
_____________________________
Universidad Politécnica de Madrid
El próximo fin de semana del 8 y 9 de noviembre más de 250 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UAB participarán en la segunda edición del UAB THE HACK! En esta hackhaton, que en la edición de este año bate récords de inscritos, los estudiantes tendrán que plantear soluciones a los retos ...
TECNIBERIA, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, y la OICE, la Asociación italiana de empresas de ingeniería, arquitectura y consultoría, han celebrado en Madrid el seminario ‘Spanish-Italian Engineering: Business Cooperation in the sectors of Energy, Water and Urban Planning’ con el objetivo de analizar futuras inversiones y oportunidades para ...
La Asociación de Ingenieros Navales de España y Navalia se unen para crear una zona dedicada a todos aquellos profesionales y startups que deseen presentar sus proyectos e innovaciones para el sector naval y la industria marítima a las empresas del sector y contactar con potenciales inversores para llevarlas a cabo.
La ROSCon España está organizada por Eurecat con el apoyo de Open Robotics y una decena de patrocinadores del sector, entre los cuales destacan PAL Robotics, ROBOTNIK y Camp Tecnológico.
Durante la jornada del 5 de noviembre, se llevarán a cabo ponencias que explorarán la aplicación de la inteligencia artificial en la ...
En las últimas semanas, Red Eléctrica como operador del sistema (OS), ha realizado las pruebas de habilitación de las primeras renovables que prestarán un servicio de control dinámico de tensión en línea con el nuevo P.O. 7.4 solicitado por el OS en 2020 y aprobado en junio por la CNMC. El operador del sistema está ...
En cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, le informamos de la utilización de cookies en la presente web con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios.
Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Usted, una vez informado sobre la Política de Cookies, puede aceptar la utilización de las mismas por parte de esta web. Sin embargo, puede cambiar la configuración de cookies en cualquier momento, configurando su navegador para aceptar, o no, las cookies que recibe o para que el navegador le avise cuando un servidor quiera guardar una cookie.
Le informamos que en el caso de bloquear o no aceptar la instalación de cookies, es posible que ciertos servicios no estén disponibles sin la utilización de éstas o que no pueda acceder a determinados servicios ni tampoco aprovechar por completo todo lo que nuestras web le ofrece. Además del uso de cookies propias, permitimos a terceros establecer cookies y acceder a ellas en su ordenador.
Le agradecemos que consienta la aceptación de cookies, esto nos ayuda a obtener datos más precisos que nos permiten mejorar el contenido, así como mejorar la usabilidad de la web.
En caso de que este sitio web prestara algún tipo de servicio especial en el que determine unas previsiones específicas diferentes a éstas en lo relativo a la protección de datos personales y la utilización de cookies, prevalecerán las normas particulares indicadas para ese servicio en particular sobre las presentes.
Al acceder a este sitio web por primera vez verá una ventana donde se le informa de la utilización de las cookies, y donde puede consultar la presente "Política de cookies". Si usted acepta expresamente la utilización de cookies, continúa navegando o hace clic en algún link se entenderá que usted ha consentido nuestra política de cookies y por tanto la instalación de las mismas en su equipo o dispositivo.
Es posible que actualicemos la Política de Cookies de este sitio web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda al mismo con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez el 02 de Septiembre de 2013.